Éxito de la negociación Intercultural
A partir del siglo XX el
mundo experimento un rápido crecimiento en la economía mundial, en donde
quedaron de lado mucho de los obstáculos de comercio que se venían
experimentado años atrás, crecieron
rápidamente los negocios internacionales y se dio apertura a un mundo
globalizado en donde diferentes herramientas como el internet y el avance de la
tecnología entra a ser parte importante
en todo el comercio mundial.
Si bien la economía mundial
se volvió integrada, ¿Cómo han hecho las empresas para llevar sus productos o
servicios a otras partes del mundo? Las empresas han tenido que lograr una
negociación intercultural para lograr su internacionalización en donde, las
diferencias culturales construyen un concepto como interculturalidad, en
donde hay un comercio nuevo abierto a
los negocios de todas partes del mundo se debe hablar de negociación
intercultural. Para empezar se debe tener en cuenta este concepto ¿Que es
negociación intercultural? Es un ambiente en donde más de dos partes se reúnen
para llevar a cabo un negocio y cada uno de ellos pertenece a una cultura
diferente y estas interactúan entre sí para concretar determinado negocio, en
donde están presentes “intereses, valores” (Horst,
P. 2007) y cultura.
Las empresas han conseguido
desarrollar el tacto suficiente para tener éxito en las negociaciones y lograr que sus productos
lleguen a más partes del mundo, han logrado superar las diferencias culturales
si bien se conocen casos de éxito como el de Disney y Procter & Gamble al
querer incursionar en otros países y que sus productos atravesaran fronteras,
al principio no fue tarea fácil ya que estas empresas tuvieron un largo camino,
sin embargo antes de ser exitosas pasaron por el fracaso y su gran error fue
querer posicionar sus negocios sin tener
en cuenta las diferencias culturales que habían entre su país de origen y el
país en donde pretendían incursionar. Ahora bien que están haciendo estas y
otras empresas para hacer negocios e interactuar por medio de sus productos con
otras culturas.
Para hacer negocios en un
mundo globalizado se necesita hacer un análisis complejo, sin embargo para esta
oportunidad se hablara de las diferentes estrategias y metodologías que se
encuentran el mundo para lograr una negociación intercultural. Uno de los
autores que presenta la forma en cómo hacer negocios de manera correcta es,
Gulliver´s que plantea inicialmente dos estilos negociadores, la negociación
distributiva ganar - perder y la negociación integradora en donde se logra maximizar los objetivos de
las dos partes y se obtiene un gana – gana, donde se logra una colaboración
continua. Por otro lado Schell, M. Plantea
los elementos de la de una comunicación intercultural efectiva en donde se
dividen los estilos de comunicación en cuatro categorías directo – indirecto,
contexto alto – contexto bajo, comunicación no verbal (incluido el lenguaje
corporal) y la evasión de conflictos o guardar las apariencias (Schell, M.
2010).Tendiendo los dos conceptos de diferentes autores se puede identificar
que existen varias metodologías que se están utilizando para que las
negociaciones interculturales sean más acertadas, pero es importante mencionar
que no se podrían llevar a cabo negociaciones si no existen personas ya que
finalmente son estas la que deben poseer y desarrollar las suficientes
habilidades para adoptar el tipo de negociación deseado para lograr tener éxito;
principalmente parte de ello las personas que negocian deben saber y conocer
acerca de la otra parte, pero también saber y conocer su capacidad para desenvolverse en una
negociación en donde las diferencias
culturales y las diferentes posiciones al momento de hacer negocios son evidentemente expuestas en el momento de
verdad. Pero ¿Será esta la manera que las empresas están emprendiendo para
lograr tener éxito en las negociaciones
interculturales? lograr una afinidad entre las dos partes para que cada una de
ellas se sienta cómoda al momento de
negociar y la respuesta es SI. Las estrategias y metodologías que
se proponen actualmente son lo suficientemente acertadas para que se genere
interculturalidad y aún más importante se logre garantizar que las
transacciones comerciales, los negocios internacionales sigan teniendo
existencia en un mundo exigente como el actual. Sin embargo no solo se puede
decir que la negociación intercultural se presenta cuando hay negocios
internacionales; las empresas también han tenido que abordar diferentes métodos
de comunicarse, hoy en día no se puede pretender que x producto sea vendido de
la misma forma como hace 30 años ya que la interpretación de los códigos de comunicación
son cada vez más diferentes y las
empresas tienen el reto de adoptar estrategias de tal manera que sus productos
puedan llegar a las personas de la manera correcta. Po eso es necesario adoptar
una mentalidad global que tenga la suficiente capacidad para comprender,
adoptar, medir, evaluar, preparar la mejor manera de comprender el mundo y sus
diferencias.
En conclusión es importante
adoptar las estrategias pero cada uno de ellas depende de la metodología que
decida utilizar el negociador y de él depende tener éxito o no; desarrollando diferentes habilidades y
capacidades para una negociación adoptando desde el más mínimo detalle como su
lenguaje corporal hasta el conocimiento de algunas prácticas de
la otra cultura y el negocio que esta por realizarse. Se mencionó en algún momento
de este escrito la negociación distributiva ganar – perder y ciertamente puede ser ejemplo
de que este es la definición de lo que no debe ser una negociación ya que puede
traer graves problemas a futuro. Las capacidades
interculturales y la negociación intercultural se va desarrollando y
perfeccionando a lo largo de la experiencia hasta que esta se convierta casi en una habilidad innata y llena de afinidades.
Horst, P. (2007). Cross- Cultural negotiations. Recueperado de http://goo.gl/f3qMu3
Solomon, C. y Schell, M. (2010). Diversidad cultural en los negocios. Técnicas efectivas para dirigir a través de las fronteras. México D. F.: McGraw-Hill. Partes III y IV.
No hay comentarios:
Publicar un comentario