jueves, 20 de agosto de 2015

CUADRO ANALÍTICO DE COMUNICACIÓN





Referencias
* Chaux, J. (28 de Junio de 2011). Slide Share. Recuperado el 19 de Agosto de 2015,
* línea, P. e. (s.f.). Comunicación verbal y comunicación no verbal. Recuperado el 19 de Agosto de 2015,
* Solis, S. (30 de Marzo de 2012). Clasificación de los tipos de comunicación . Recuperado el 19 de Agosto de 2015, de http://expresionsocosolishernandez.blogspot.com/2012/03/clasificacion-de-los-tipos-de.html

lunes, 17 de agosto de 2015

sábado, 1 de agosto de 2015

ANALISIS ARTICULO; CAPACIDAD INTERCULTURAL: ¿NACE O SE HACE?

Análisis Articulo


CAPACIDAD INTERCULTURAL: ¿NACE O SE HACE?

Claramente la capacidad intercultural se hace y se va desarrollando a medida que vamos viviendo y experimentando la realidad de nuestras vidas. Tal como se manifiesta en el artículo, “este proceso intercultural es una combinación entre conocimientos, experiencias, habilidades, instintos y emociones”, que son necesarios para llevar a cabo un negocio intercultural exitoso. Este conjunto de actividades permite mantener una mente más abierta sobre las innumerables culturas que existen en el mundo de hoy, nos enseña a ser más respetuosos y aprender a reconocer nuevas formas de pensar y de actuar. De igual forma nos da la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos, y así poder participar y contribuir a esa sociedad que cada día lucha más por sobrevivir.

La interculturalidad no se limita a la ubicación del ser humano dentro de un sitio específico un lugar, un espacio. La interculturalidad se basa en hacer de la esencia de los demás seres una oportunidad de conocimiento, una posibilidad de aprendizaje, una manera de comprender que la existencia no es nuestra vida sino nuestra relación con los demás.  Es la base de las negociaciones encontrar en el otro, el poder de su existencia y el valor que puede brindar a la nuestra.

Si bien se  puede decir que la capacidad Intercultural se hace mas no se nace, se debe tener en cuenta y como se resalta en el artículo, para lograr desarrollar un negocio con otra cultura o país diferente al que se conoce se debe poseer y desarrollar capacidades que nos lleven a lograr una Interculturalidad, se conoce en la negociación que existen diferentes tipos que las personas pueden desarrollar como métodos y entre ellos y el más adecuado es  el tipo de negociación integradora se destaca por el flujo de la información que se posee entre las partes este tipo se caracteriza por ser un gana - gana en donde se buscara satisfacer las necesidades  de las dos partes en la misma cantidad.

E- libro: Solomon, C y Schell, M. (2010). Diversidad cultural en los negocios. Técnicas efectivas para dirigir a través de las fronteras. Mc Graw Hill. México D. F.


Ensayo

Monica Sthefania Agudelo Ramirez

¿La comunicación y la tecnología pueden relacionarse con la negociación Intercultural?

En los años 1939 a 1945  se presentó la  creación del primer  computador, entre sus funciones principales  como una maquina  calculadora; desde entonces se vienen presentando diferentes tipos de desarrollo a lo que se refiere este máquina, partiendo desde   el año 1950 con el uso interactivo del computador y a comienzos de los años sesenta la dimensión del tiempo compartido, nacimiento de la idea de red,  trabajo cooperativo, correo electrónico  y en el   año 1964  la creación del primer mini computador ( Moreno,2015)  pero no se puede dejar de lado que esta máquina se convirtió en uno de los principales factores para la comunicación a largas distancias  en donde se logra dejar de tener barreras geográficas y se integran los aspectos “político, económico, social y tecnológico” que se llama hoy en día globalización (Significados, s/f)

Pero este concepto no solo se queda allí ya que tiene un trasfondo importante en tanto a otros conceptos como lo son la tecnología y la comunicación; por un lado la tecnología  desde el enfoque sistémico en el artículo de Valdés, donde se define tecnología como una “unidad compleja, donde intervienen desde artefactos, la tecnología como ciencia aplicada, factores ambientales y el medio social en el que se desenvuelve el hombre”. (Valdés, s/f. p 3) El concepto de la comunicación Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte" (Stantón, E, W, 2007). ¿Pero cómo la comunicación y la tecnología pueden relacionarse con la negociación Intercultural? Los avances que han existido en los últimos años por la globalización ha traído consigo diferentes maneras de relacionarnos y una de ellas ha sido la relación con otras culturas, no solo hablamos de relaciones personales si no también de las relaciones empresariales en donde se llevan a cabo negocios,  donde no solo basta conocer la otra cultura con la que este existiendo una relación, si no en donde el factor más importante se convierte en generar una interculturalidad. 

Pero que tan profundo  ha llegado estos factores de la comunicación y la tecnología si la  interculturalidad tiene validez  cuando  existe una  proximidad espacial, se puede hablar entonces de que los avances que se han tenido ha traído consigo desarrollo y han conseguido que en vez de que exista un acercamiento ahora hay un distanciamiento,  en donde los diferentes medios de comunicarnos   son el internet las redes sociales, el correo electrónico, las vídeo conferencias; ¿ pero es esta la manera en que generamos interculturalidad? Si el concepto de ella que  exista una  proximidad física, pero sin embargo se puede obtener  que a través de las fronteras exista diversidad cultural en donde se haga uso provechoso de las herramientas, en donde las técnicas que se utilicen también sean efectivas y las necesarias pata lograr que la tecnología y la comunicación sean una herramienta para la negociación intercultural. Por otro lado no se puede dejar de lado que el régimen social y económico del capitalismo que se basa en “producción y distribución de bienes” (Significados, s/f)  y servicios junto con el desarrollo tecnológico están llevando a las personas a un mundo de consumo en donde tiene más importancia el valor de un aparato electrónico que en muchas ocasiones le da una posición social a un ser humano en las diferentes clases sociales, para maximizar los recursos en donde solo las propiedades privadas o con fines de lucro se benefician e que las personas siempre van a querer conseguir siempre más y más para satisfacer su necesidad de consumo.

En conclusión la tecnología y la comunicación han logrado desarrollar un papel importante en la negociación intercultural,  en donde logra eliminar las barreras geográficas, pero el desarrollo tecnológico ha traído consigo un régimen económico  y comercial  mucho más marcado que es el capitalismo, en donde cada país no necesita ser necesariamente desarrollado si no que este se adapta a “tecnologías menos costosas y más acorde con el medio ambiente y las condiciones sociales del país” ( Valdés, s/f).




Moreno, C.S (2015)  Línea del tiempo de las tecnologías de la comunicación. Recuperado de: Ambiente de aprendizaje Universidad EAN
“Globalización” (s/f) En significados.com. Recuperado en: http://www.significados.com/globalizacion/
Valdés, I. (S.F). La Tecnología como proceso social: Una visión desde Marx Recuperado de: http://goo.gl/Ase1I
Stanton W, Michael, Bruce, Fundamentos de Marketing Decimocuarta Edición McGraw-Hill Interamericana, 2007, Pág. 511.
“Capitalismo” (s/f). En significados.com. Recuperado en: http://www.significados.com/capitalismo/


ENSAYO

Viernes 31 de Julio de 2015
Por: Luz Dary Preciado Torres

LA ESENCIA DEL SER HUMANO DENTRO DE LA NEGOCIACIÓN INTERCULTURAL

La sociedad actual global se encuentra cubierta de las posibilidades de expandirse a todos los niveles existentes, pero es el conocimiento la verdadera  puerta hacia la efectiva transformación y que permitirá en su momento mejorar la propia existencia.
El ser humano es resultado del movimiento y de constantes trasformaciones que le han permitido modificar a diversos niveles lo que es y lo que construye día a día; somos resultado del desarrollo, del error, del éxito; somos en gran medida parte de un camino por construir y la clave para completar un solo punto dentro de un mundo de opciones.  Pero como llegar a ese punto específico; mediante el conocimiento “conocer y conociendo es la manera humana de estar en el mundo” Montes (2001).
Ese movimiento constante y la necesidad de conocimiento para estar al mismo ritmo, están claramente representados en la tecnología y la comunicación.   La tecnología es una herramienta que ha permitido brindar al ser humano la oportunidad de ampliar su conocimiento, de mejorar la forma de ver al mundo, de aprovechar cada minuto del presente con resultados en el futuro. La tecnología es en gran medida la luz hacia lo impensable, la posibilidad de profundizar en lo inexistente en el pasado, y la mejor manera para comprender diversidad de posibilidades donde no parecía existir.
Se podría decir que el conocimiento es el fin, pero realmente conociendo los alcances de la tecnología realmente el conocimiento no tiene fin.   La herramienta eficaz para comprender que no hay límites para crear, para innovar, para errar es la tecnología. “las tecnologías son obra humana, para la vida humana y todas las consecuencias y defectos que resultan de su presencia diaria; alteraciones, trasformaciones  construcciones o destrucciones…” Montes(2001)
La comunicación por su parte cumple el papel  fundamental de crear conocimiento, de lograr la comprensión sobre el mensaje que es necesario brindar y aportar.  Esta sencilla palabra abarca un gran número conceptos, ella es comprensión,  posibilidad, confianza es  oportunidad. Es un paso de acceso a nuevas formas de ver las cosas, de que otros vean lo que queremos mostrar, lo que somos, lo que conocemos. Sin la comunicación, no existe intercambio y el ser por naturaleza requiere de conocer, hacer, vivir con otros  y ser.  Comunicar no es fácil aunque parezca, hay que estar preparado; se debe poseer el conocimiento para que exista el intercambio que se busca y el éxito de lo que se propone conseguir.
Teniendo en cuenta estos lineamientos mencionados, conocimiento, tecnología y comunicación es claro comprender que no existen por sí mismos, cada uno es complemento del otro no existe sin el otro y son parte de la cultura “medios de interacción y de organización social”(Castells 2011). Estos elementos o herramientas han permitido compartir culturas y por consiguiente son métodos efectivos y eficaces dentro del concepto de la interculturalidad.
Podemos entonces visualizar que una negociación intercultural definitivamente no existiría si alguno de estos elementos no está allí presente: el conocimiento de nosotros mismos, las raíces, valores y motivaciones del otro son elementos necesarios para que la negociación pueda darse. El respeto por el otro, su manera de comunicarse, nuestro objetivo y las herramientas para lograr el contacto y la organización de una negociación  son herramientas fundamentales que permiten construir opciones efectivas.
Para que la negociación intercultural se dé no solo se debe preparar el interior de lo que se busca ofrecer, nosotros mismos, es visualizar al otro como el todo. La diferencia real entre país no reside en el nivel de los conocimientos que posee, realmente lo más importante es la cantidad de conocimientos  que logra desarrollar y  su respeto y valor sobre las capacidades y posibilidades de los demás.
Los elementos de la negociación intercultural son el poder del cambio a futuro pues tanto la tecnología, como la comunicación determinarán las modificaciones que el mundo enfrentará.  El buen manejo y conocimiento de estos elementos podrá determinar los beneficios que una buena negociación requiere.
La interculturalidad es un elemento que permite aprovechar la diferenciación, poder encontrar en lo que no conocemos nuevos conocimientos que facilitan la creatividad y la innovación.  Somos resultado de cambio, movimiento en cualquiera de las culturas y por lo tanto las oportunidades están dadas en cada paso que permita profundizar en lo que no conocemos como una prueba más de lo que podría aportarnos o lo que podemos conseguir sobre lo que otros han probado o errado. 
El ser humano se construye día a día se reinventa y así como nuestra cultura aporta y promete también oculta y afecta, por lo tanto visualizar la interculturalidad dentro de una negociación permitirá conseguir la construcción de nuevas ideas, formas, caminos e inventos que pueden mejorar lo existen, evitar errores o conseguir los éxitos añorados.
Referencias:
Montes, R. I. (2005) Globalización y nuevas tecnologías: nuevos retos y ¿nuevas reflexiones? Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Capítulo 2
Belo, R. y Cantón, I. (2009) Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión en Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653 n.º 50/7 Recuperado de: http://goo.gl/31FyS
Valdés, I. (S.F). La Tecnología como proceso social: una visión desde Marx Recuperado de: http://goo.gl/Ase1I
Word Bank. (2009) Information and Communications for Development 2009: Extending Reach and Increasing Impact Herndon: World Bank Publications